El valle de Liébana

Existe un hilo conductor que une todas las colecciones de jatera: el Valle de Liébana, un territorio singular por su riqueza natural y cultural, dos dimensiones estrechamente vinculadas que reflejamos en nuestra cerámica.

Situada en el primer Parque Nacional de España —el Parque Nacional de los Picos de Europa—, la comarca destaca por su valor ecológico, con múltiples figuras de protección de la Red Natura 2000. Sin embargo, lo que realmente distingue a Liébana son sus particulares condiciones climáticas: el fondo del valle presenta un enclave mediterráneo en el norte peninsular, mientras que sus laderas exhiben un clima atlántico que se transforma en subalpino en las zonas más altas.

Estas características generan un entorno único, con singularidades en su vegetación, cultivos, costumbres y gastronomía popular, donde destacan el cocido lebaniego y el orujo.

En el plano cultural, Liébana es un crisol de manifestaciones artísticas y lingüísticas que reflejan siglos de historia y tradición, moldeando una identidad propia.

Cada pieza que elaboramos y cada taller que impartimos en jatera incorpora un fragmento o narra una historia sobre la riqueza natural y cultural del valle de Liébana.

Incorporamos nuestro conocimiento de la comarca en cada pieza, utilizando la artesanía como medio para reflejar la identidad de Liébana y reconocer el valor del territorio que nos sostiene

En este sentido, la labor divulgativa en nuestras experiencias creativas es fundamental, ya que consideramos que el entorno donde se crean las piezas es tan relevante como la propia cerámica. Nuestro propósito es que quienes visiten jatera establezcan una conexión real entre el paisaje y la artesanía.

Queremos que quienes adquieran nuestras piezas o participen en nuestros talleres no solo obtengan un objeto de cerámica, sino también un conocimiento sólido sobre el Valle de Liébana.

Transmitimos conocimiento sobre sus paisajes, patrimonio y tradiciones, promoviendo una relación fundamentada y duradera con este territorio singular.

El origen de la cerámica en el Valle de Liébana

A finales del siglo XIX, Ramón Martínez, un alfarero procedente de Guardo (Palencia), se estableció en Perrozo (Cabezón de Liébana), introduciendo una tradición cerámica que se integró de manera significativa en la vida de la comarca. 

Sus piezas respondían a necesidades concretas del valle, como el almacenamiento y transporte de vino, miel y cereales, adaptándose a las particularidades locales. Tras enviudar, Ramón trasladó su taller a Lon (Camaleño), donde continuó ejerciendo su oficio.

En la década de los 80 del siglo XX, Pilar Sánchez y Luis Miguel Cano llegaron a Liébana y se asentaron en Perrozo con el propósito de recuperar un oficio que ya había desaparecido de la zona. Con un enfoque artístico, restauraron antiguas piezas y diseñaron nuevas creaciones. Sin embargo, un accidente trágico interrumpió su trabajo y la tradición ceramista volvió a extinguirse en la comarca.

El legado de los primeros artesanos

A principios de los años 90, se organizó una escuela-taller en Potes donde un pequeño grupo recibió formación en alfarería. A partir de esa iniciativa, Valenchu Cabo abrió un taller de cerámica en Tama (Cillorigo de Liébana) y una tienda en Potes, que estuvo en funcionamiento durante aproximadamente cinco años, hasta finales de la década. Su especialidad fue la creación de azulejos, muchos de los cuales adornan hoy las calles de Potes y otros pueblos de Liébana.

Ninguno de estos tres talleres pioneros coincidió temporalmente, ya que siempre hubo intervalos de inactividad entre ellos.

jatera se inserta en una tradición artesanal que, tras periodos de inactividad, busca recuperar y revitalizar la cerámica en Liébana. Seguimos la estela de ceramistas y artesanos como Ramón, Pilar, Luis Miguel y Valenchu, que fueron parte esencial de esta tierra, desarrollando un proyecto que integra respeto por el territorio, atención rigurosa a los procesos y una conexión profunda con el paisaje y la cultura local.

Recent Comments

  1. Lena Kennedy en Mitt
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.